La Inteligencia Artificial (IA) generativa se está posicionando como una herramienta fundamental en el panorama empresarial actual, evocando la revolución que Microsoft Excel supuso en los años 90. Pero, ¿qué significa esto realmente para las empresas y cómo se compara con el auge de Excel?
IA Generativa: Un Nuevo Paradigma Empresarial
Según Oliver Parker, vicepresidente de GenAI en Google Cloud, la IA generativa no es simplemente un software más, sino una capa tecnológica transversal que está permeando todas las áreas de negocio. En sus palabras, estos modelos son como los nuevos sistemas operativos de las empresas.
Al igual que Excel democratizó la manipulación de datos, la IA generativa está democratizando la creación de contenido (texto, imágenes, código) y el análisis complejo. Esta capacidad está impulsando una rápida adopción en el mundo corporativo.
Adopción Masiva, Impacto Desigual
Un estudio de McKinsey revela que más del 75% de las empresas ya están utilizando IA generativa en alguna función de negocio, un aumento significativo respecto al 65% del año anterior. Sin embargo, solo una minoría (alrededor de un 20%) reporta un impacto financiero claro.
Claudia Medina, directora de Data y Analytics en IDC América Latina, destaca que el 57% de las empresas en México están priorizando soluciones ‘agenticas’ basadas en IA para automatizar procesos internos.
Las Cifras Hablan por Sí Solas
- Se estima que el gasto global en IA alcanzará los 307,000 millones de dólares en 2025.
- Para 2030, la IA podría generar un valor económico equivalente al 3.7% del PIB mundial.
Los Retos de la IA Generativa
A pesar de su potencial, la IA generativa presenta desafíos importantes, similares a los que se enfrentaron con la adopción inicial de Excel:
- Brecha de Habilidades: Al igual que el dominio de Excel generó una ventaja salarial, la IA generativa podría ampliar las disparidades laborales, automatizando tareas repetitivas y reestructurando empleos.
- Impacto Laboral: McKinsey proyecta que hasta el 30% de las horas laborales en Estados Unidos podrían automatizarse para 2030.
- Riesgos Éticos y de Gobernanza: La masificación de la IA generativa plantea preguntas sobre sesgos, errores, consumo energético, privacidad y regulación financiera.
América Latina: Un Laboratorio de Innovación
Oliver Parker considera que América Latina, y en particular México, podría ser un laboratorio interesante para la transición hacia la IA generativa. Google ha invertido en infraestructura en la región y ha lanzado programas de capacitación.
Startups locales ya están utilizando IA para gestionar el ciclo completo de atención al cliente, desde la originación de créditos hasta el soporte 24/7. Según Parker, la IA está reforzando la globalización de muchas empresas latinoamericanas.
Conclusión
La IA generativa ha llegado para quedarse y está transformando el mundo empresarial a un ritmo acelerado. Sin embargo, las empresas deben abordar los desafíos éticos, laborales y de gobernanza para aprovechar al máximo su potencial y evitar consecuencias negativas. Al igual que con Excel, el éxito dependerá de la capacidad de las organizaciones para comprender y extraer valor de esta poderosa herramienta.
Fuente: Expansión Tecnología
Leave a Comment