La privacidad de los datos personales, especialmente los relacionados con la salud, es un tema que preocupa cada vez más a los usuarios de tecnología. Recientemente, los empleados de Google mostraron su descontento ante una nueva política interna que involucraba el uso de inteligencia artificial y el acceso a su información médica. ¿Qué fue lo que sucedió?
Google condiciona beneficios de salud al uso de IA
La polémica surgió cuando Google anunció que, para acceder a los beneficios de salud ofrecidos por Alphabet, su empresa matriz, los empleados en Estados Unidos debían autorizar el acceso a sus datos a través de la plataforma de Nayya, una startup especializada en recomendaciones personalizadas basadas en IA. Aquellos que se negaran, quedarían excluidos de la cobertura médica.
Indignación y rechazo masivo
La respuesta de los empleados no se hizo esperar. A través de redes internas y foros, manifestaron su indignación ante lo que consideraron un “patrón muy oscuro”. Las principales quejas se centraban en la obligatoriedad de compartir información médica sensible con una empresa externa y la falta de opción para negarse a participar.
Una de las interrogantes planteadas por los empleados reflejaba la preocupación general: “¿Por qué proporcionamos nuestras reclamaciones médicas a una herramienta de inteligencia artificial externa sin posibilidad de optar por no participar?”.
Google rectifica: “Fue un error de lenguaje”
Ante la ola de críticas, Google salió a aclarar la situación. Courtenay Mencin, portavoz de la compañía, reconoció que hubo un error en la comunicación. Según Mencin, la intención nunca fue obligar a los empleados a compartir sus datos, y se corrigió la información para que quedara claro que el uso de la herramienta es completamente voluntario.
La portavoz también aseguró que Nayya solo tiene acceso a datos “estándar” de los empleados, como información demográfica, y únicamente si estos deciden participar. La compañía enfatizó que Nayya está obligada a proteger los datos de salud de acuerdo con la ley HIPAA (Health Insurance Portability and Accountability Act) de Estados Unidos.
¿Qué es Nayya y cómo funciona?
Nayya se describe como una plataforma impulsada por IA que integra información de más de 300 fuentes de datos para ofrecer recomendaciones personalizadas sobre beneficios de salud y patrimonio. Fundada en 2020, la compañía afirma tener la misión de “conectar la información más importante de las personas para que puedan prosperar en salud y bienestar”.
Reflexiones finales
Este incidente pone de manifiesto la creciente preocupación por la privacidad de los datos en el ámbito laboral, especialmente cuando se trata de información sensible como la salud. Si bien Google atribuyó la polémica a un error de comunicación, el hecho de que inicialmente se planteara la obligatoriedad de compartir datos con una IA generó una fuerte reacción entre sus empleados. La situación sirve como un recordatorio de la importancia de la transparencia y el respeto a la privacidad en las políticas internas de las empresas, especialmente aquellas que manejan grandes cantidades de datos personales.
Fuente: Expansión Tecnología
Leave a Comment