El teletrabajo ha abierto las puertas a un mercado laboral global, permitiendo a las empresas acceder a talento de todo el mundo. Sin embargo, no todo es tan sencillo como parece. Un reciente intercambio en redes sociales ha puesto de manifiesto las dificultades que algunas empresas tecnológicas encuentran al intentar contratar ingenieros en España.
El debate en redes: ¿Por qué España no está en el mapa de contratación?
Un desarrollador español planteó una pregunta directa a los directivos de Vercel, una plataforma de desarrollo web: ¿por qué España no figura entre los países en los que su empresa contrata, a pesar de tener empleados españoles? La respuesta del CEO de Vercel, Guillermo Rauch, fue reveladora: “Tuvimos que salir de España; era increíblemente difícil contratar personal y expandir nuestra empresa allí. ¡Lo intentamos!”.
El problema del “establecimiento permanente”
David Bonilla, fundador de Manfred, se unió a la conversación para explicar uno de los principales obstáculos: la legislación laboral y fiscal española. Según Bonilla, contratar en remoto desde España sin una filial implica recurrir a intermediarios o contratar a los empleados como autónomos, lo que conlleva riesgos legales. El problema central es el concepto de “establecimiento permanente”.
Si una empresa extranjera tiene un número significativo de empleados remotos en España, las autoridades fiscales podrían determinar que la empresa tiene un “establecimiento permanente” en el país. Esto obligaría a la empresa a tributar en España no solo por los salarios, sino también por las ventas originadas en el territorio, lo que complica enormemente la gestión fiscal internacional, especialmente para empresas medianas sin la infraestructura necesaria.
España vs. Otros países: Una regulación menos flexible
A diferencia de países como Estados Unidos, Reino Unido o India, donde la regulación laboral y fiscal es más laxa, España impone los mismos requisitos para contratar a un empleado que para contratar a mil. Esta rigidez burocrática desincentiva a las empresas tecnológicas a establecerse o contratar talento de forma remota en España.
¿Qué opciones tienen las empresas y los profesionales?
Ante este panorama, las empresas tienen varias opciones: establecer una filial en España, contratar a través de intermediarios (como Deel o Remote), o contratar a los empleados como autónomos, asumiendo los riesgos legales que esto implica. Por su parte, los profesionales españoles que buscan trabajar para empresas extranjeras pueden considerar la posibilidad de crear una LLC en Estados Unidos o buscar empleo directamente en empresas estadounidenses.
Un reto para el futuro del teletrabajo en España
Este debate pone de manifiesto la necesidad de adaptar la legislación laboral y fiscal española a la realidad del teletrabajo global. Si España quiere atraer y retener talento tecnológico, es fundamental simplificar los procesos de contratación y reducir la carga burocrática para las empresas extranjeras. De lo contrario, el país podría perder oportunidades valiosas en un mercado laboral cada vez más competitivo.
Fuente: GenBeta
Leave a Comment