El mundo de la Inteligencia Artificial (IA) está en constante expansión, y con ello, la popularidad de herramientas como ChatGPT y DeepSeek se dispara. Sin embargo, este crecimiento también atrae a actores maliciosos que buscan aprovecharse de la situación. ¿Cómo están los ciberdelincuentes utilizando la popularidad de estas plataformas para sus propios fines?
El atractivo de la popularidad: ChatGPT y DeepSeek en la mira
Al igual que las grandes marcas, la popularidad de nombres como ChatGPT y DeepSeek los convierte en blancos atractivos para el fraude digital. Su presencia en las tiendas de aplicaciones los posiciona como líderes en descargas, pero también los expone a un ecosistema paralelo de amenazas.
Según datos de Sensor Tower, ChatGPT es la aplicación más descargada en la categoría de ‘Productividad’ en México, con 81 millones de descargas a nivel mundial. Este éxito, sin embargo, viene acompañado de un aumento en los ataques cibernéticos.
Aumento alarmante de ataques cibernéticos
Kaspersky informó un incremento del 115% en los ataques cibernéticos que utilizan archivos maliciosos disfrazados como aplicaciones de ChatGPT y DeepSeek en los primeros seis meses de 2025. Esto se traduce en más de 8,500 víctimas a nivel global, con una incidencia particularmente alta en América Latina.
María Isabel Manjarrez, analista de seguridad para América Latina en Kaspersky, explica que estas amenazas seleccionan marcas que generan confianza, aprovechando el desconocimiento técnico o la urgencia de los usuarios por acceder a estas plataformas.
Tácticas de engaño: Ingeniería social en acción
Los ciberdelincuentes emplean diversas técnicas de ingeniería social para engañar a sus víctimas:
- Páginas web falsas que imitan las interfaces oficiales.
- Anuncios en redes sociales que prometen accesos exclusivos o versiones “mejoradas” del software.
- Campañas de phishing que se disfrazan de alertas de seguridad.
- Instaladores fraudulentos.
En el caso de DeepSeek, se han detectado incluso supuestos tokens de inversión que apelan a la popularidad de las criptomonedas.
América Latina: Un blanco fácil
La situación en América Latina es especialmente preocupante debido a la falta de protocolos de ciberseguridad robustos en muchas pequeñas y medianas empresas. Esta vulnerabilidad, combinada con la popularidad de las marcas, crea un caldo de cultivo perfecto para el fraude.
Más allá de ChatGPT: Otras plataformas en riesgo
ChatGPT no es la única plataforma en la mira de los ciberdelincuentes. Datos de Kaspersky revelan que los archivos maliciosos que se hacen pasar por Zoom, Microsoft Teams y Google Drive también han experimentado un aumento significativo.
¿Cómo protegerte?
Para evitar ser víctima de estos ataques, es fundamental:
- Verificar siempre la procedencia del software.
- Desconfiar de enlaces sospechosos.
- Priorizar canales oficiales para cualquier descarga o registro.
- Mantener tus sistemas y software actualizados.
- Utilizar contraseñas seguras y diferentes para cada cuenta.
Conclusión: Mantente alerta en la era de la IA
La popularidad de la IA es innegable, pero también conlleva riesgos. Mantente alerta, infórmate y toma precauciones para protegerte de los ciberdelincuentes que buscan aprovecharse de esta tendencia. La seguridad en línea es responsabilidad de todos.
Fuente: Expansión Tecnología
Leave a Comment