En el mundo del NewSpace, donde la exploración espacial se vuelve más accesible gracias al hardware abierto y la colaboración global, emerge una empresa española con una propuesta innovadora: BHDynamics. Liderada por José Luis Tajada Herráiz, esta empresa está democratizando el acceso al espacio desde su laboratorio en Albacete.
José Luis Tajada: Un perfil multidisciplinario al servicio del espacio
José Luis Tajada es un técnico superior en electrónica, investigador en nanotecnología, asesor en biotecnología y un apasionado divulgador científico. Su experiencia en instituciones como el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y el Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia (ICN2), combinada con su pasión por la exploración espacial, lo han convertido en un referente en el campo del hardware libre para aplicaciones científicas y espaciales.
A través de su canal de divulgación, Tajada’s de Ciencia, explica conceptos complejos de física cuántica e ingeniería aeroespacial, haciendo que la ciencia sea accesible y emocionante para todos.
Picosatélites y PocketQubes: El espacio al alcance de la mano
BHDynamics se especializa en el diseño y fabricación de picosatélites y PocketQubes, satélites de menos de 1 kg que pueden ser lanzados en órbita baja (LEO) para misiones científicas, educativas o tecnológicas. Su enfoque se basa en:
- Hardware modular
- Firmware abierto y programable
- Modelo educativo basado en la experimentación
DynOSSAT-EDU: El satélite que enseña
Uno de los proyectos estrella de BHDynamics es el DynOSSAT-EDU, un kit educativo diseñado para simular una misión espacial real. Este kit incluye:
- OBC (On-Board Computer) con microcontrolador ATSAMD51J20A-AU (Cortex-M4F, 120 MHz)
- Sensores integrados:
- ICM-20948 (IMU de 9 ejes)
- MCP9808 (temperatura)
- SGP30 (calidad del aire)
- Comunicación sub-GHz (FSK, 30 dBm)
- Almacenamiento en microSD
- Conectividad USB-C, I2C, SPI, UART
- Compatibilidad con Arduino IDE y CircuitPython
- Licencia libre: CERN OHL v1.2
El DynOSSAT-EDU permite a estudiantes, makers y profesionales experimentar con programación, sensores, comunicaciones y gestión energética, simulando el diseño de una misión espacial real. Es una herramienta educativa potente que acerca el espacio a las aulas y laboratorios.
NessieSAT: Modularidad y diversión en el espacio
Otro proyecto interesante es el NessieSAT, un satélite educativo con módulos intercambiables que incluyen:
- Cámara
- LEDs programables
- Sensores de albedo
- Módulos de propulsión y orientación
Inspirado en la filosofía del NewSpace, NessieSAT transforma el aprendizaje técnico en una experiencia lúdica y creativa.
Tecnología con un propósito claro
BHDynamics no solo crea hardware, sino que también fomenta el conocimiento. Sus desarrollos están pensados para:
- Formación técnica en universidades y centros educativos
- Prototipado rápido para misiones científicas
- Investigación en entornos extremos (espacio, biotecnología, nanotecnología)
- Divulgación científica accesible
Además, sus sistemas se integran con redes como SatNOGS, permitiendo la recepción de telemetría en tiempo real desde estaciones terrestres abiertas.
Filosofía abierta y colaborativa
BHDynamics comparte la visión de organizaciones como Libre Space Foundation, promoviendo:
- El uso de licencias libres (CERN OHL, GPL)
- La documentación pública de hardware y firmware
- La invitación a la colaboración global
Aunque no existe una colaboración formal con Libre Space Foundation, ambas entidades comparten la idea de un espacio inclusivo y accesible para todos.
Puedes explorar y descargar sus recursos educativos en su repositorio de GitHub.
Conclusión: España a la vanguardia del espacio libre
BHDynamics representa una nueva forma de abordar la ciencia y la tecnología espacial en España: una forma accesible, educativa, modular y abierta. Bajo la dirección de José Luis Tajada, la empresa combina el rigor técnico con la pasión por la divulgación, transformando el espacio en un aula, un laboratorio y un juego. En un mundo donde el acceso al espacio está cambiando, BHDynamics demuestra que la innovación no requiere grandes presupuestos, sino visión, conocimiento y la voluntad de compartir.
Fuente: Solo con Linux – BHDynamics. Filosofía espacial abierta
Leave a Comment