En el mundo hiperconectado de hoy, el acceso a internet se ha convertido en una necesidad básica. En México, el programa ‘Conectividad para el Bienestar’ surgió con la promesa de cerrar la brecha digital, ofreciendo tarjetas SIM gratuitas con acceso a internet, redes sociales y servicios de comunicación. Sin embargo, un análisis reciente revela que su implementación ha estado lejos de ser un camino recto y lleno de éxitos.
‘Conectividad para el Bienestar’: ¿Un programa con fines políticos?
Según datos de Expansión Tecnología, el programa ‘Conectividad para el Bienestar’, liderado por Promtel en colaboración con CFE y la Secretaría del Bienestar, experimentó notables fluctuaciones en el número de beneficiarios a lo largo del año pasado. Los picos más altos de adiciones coincidieron con periodos electorales y el inicio del nuevo gobierno, seguidos de caídas drásticas en los meses posteriores. Los estados de Chiapas, Veracruz y Guerrero fueron los que más SIMs distribuyeron durante los meses de mayor actividad.
Esta situación ha generado dudas sobre el verdadero propósito del programa, sugiriendo que podría estar más enfocado en objetivos políticos que en una política pública genuina de inclusión digital. Jorge Moreno Loza, abogado especialista en telecomunicaciones, plantea interrogantes sobre la viabilidad y la necesidad de duplicar esfuerzos ya existentes dentro de la CFE.
Altibajos en la implementación
Los datos de la Plataforma Nacional de Datos Abiertos (PNDA) revelan la volatilidad en la implementación del programa. Mientras que en noviembre se reportaron 872,992 nuevos usuarios, en diciembre la cifra se redujo a 386,454. Esta inconsistencia plantea interrogantes sobre la sostenibilidad y el impacto a largo plazo del programa.
La brecha digital persiste
A pesar de los esfuerzos, la brecha digital en México sigue siendo una realidad para 17.1 millones de personas, según datos de la ENDUTIH 2024. Si bien la cobertura es un factor importante, la economía también juega un papel crucial. Los mexicanos han disminuido su gasto en servicios de conectividad, lo que sugiere que el acceso a internet sigue siendo un desafío para muchos.
¿Qué ofrece el programa?
El programa ‘Conectividad para el Bienestar’ ofrece una SIM con una vigencia mensual, renovable hasta por doce meses, que incluye:
- 5 GB de navegación por internet.
- Acceso a redes sociales.
- 1,500 minutos de telefonía celular.
- 500 mensajes SMS.
- Función de hotspot para compartir internet.
Aunque la oferta es atractiva, la falta de claridad sobre el impacto real del programa y las dudas sobre su enfoque político generan preocupación sobre su efectividad para cerrar la brecha digital en México.
Un futuro incierto
El futuro del programa ‘Conectividad para el Bienestar’ es incierto. Los cambios estructurales en Promtel y CFE, junto con la falta de un plan de ejecución claro, podrían afectar su operatividad. Expertos sugieren que, en lugar de enfocarse en el control de proveedores, la administración debería priorizar una digitalización útil de sectores clave como la agricultura y la pesca.
En resumen, el programa ‘Conectividad para el Bienestar’ presenta luces y sombras. Si bien busca facilitar el acceso a internet a poblaciones vulnerables, su implementación inconsistente y las sospechas sobre motivaciones políticas plantean interrogantes sobre su impacto real en la reducción de la brecha digital en México.
Fuente: Expansión Tecnología
Leave a Comment