El panorama digital en México se encuentra en una encrucijada. El auge de la inteligencia artificial (IA) y el constante crecimiento del tráfico en internet han creado un terreno fértil para el florecimiento de los ciberataques. A medida que los usuarios mexicanos se adentran más en el mundo digital, realizando compras, operaciones bancarias y socializando en línea, también se exponen a riesgos cibernéticos cada vez más sofisticados.
Aumento del Tráfico Digital y Ciberataques: Una Amenaza en Crecimiento
Según el Global Internet Trends & Insights Report del segundo trimestre de 2025 de Cloudflare, el tráfico de internet en México experimentó un incremento del 18%. Sin embargo, este crecimiento vino acompañado de un aumento aún más preocupante: un 204% en la actividad maliciosa. Cloudflare afirma haber bloqueado la asombrosa cantidad de 181 millones de ciberataques diarios durante este período.
La IA: El Arma Secreta del Cibercrimen
La inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta poderosa en manos de los ciberdelincuentes. El informe Global Threat Landscape 2025 de Fortinet revela cómo la IA está transformando la cadena de suministro del cibercrimen. Herramientas como FraudGPT, BlackmailerV3 y ElevenLabs permiten automatizar la creación de malware, deepfakes, sitios web falsos y voces sintéticas, lo que aumenta la eficacia de las campañas de suplantación de identidad, extorsión y evasión de detección.
Estos instrumentos potencian las operaciones de grupos de Cibercrimen como Servicio (CaaS), que se especializan en distintas etapas del ataque, replicando y escalando campañas dirigidas. Como señala FortiGuard Labs, los atacantes ya no necesitan habilidades técnicas avanzadas, ya que pueden adquirir recursos listos para usar, lo que reduce la barrera de entrada al cibercrimen.
Phishing: La Estafa Más Común y Efectiva, Ahora Potenciada por la IA
El phishing sigue siendo una de las técnicas de fraude más extendidas en México. El informe Análisis sobre Phishing en México 2025 de The Competitive Intelligence Unit (The CIU) revela que 13.5 millones de personas han sido víctimas de esta práctica, con un 23.1% sufriendo pérdidas económicas que promedian los 8,750 pesos. Además, el 61.5% vio comprometidas sus contraseñas y el 15.4% perdió acceso a sus cuentas bancarias.
A pesar de que la mayoría de los fraudes ocurren en línea, existe una brecha significativa en la percepción del riesgo. Uno de cada tres internautas se siente poco o nada capaz de identificar un intento de phishing, lo que representa a más de 30 millones de personas vulnerables.
La IA permite a los cibercriminales analizar grandes cantidades de datos públicos, como la información en redes sociales, para crear mensajes de phishing personalizados que incluyen el nombre, ubicación y lenguaje habitual de la víctima, lo que aumenta significativamente la probabilidad de éxito.
¿Estamos Preparados para la Nueva Ola de Ciberamenazas?
Aunque la mayoría de los internautas en México afirman tomar medidas de prevención básicas, como evitar enlaces sospechosos y usar contraseñas complejas, solo el 18.6% utiliza antivirus o software de seguridad, según The CIU. Además, el 17.7% admite no tomar ninguna medida de protección específica.
El desafío es doble: los usuarios necesitan más educación digital y herramientas de protección, mientras que el ecosistema tecnológico del país debe adoptar soluciones de seguridad más inteligentes, automatizadas y adaptadas a las nuevas tácticas impulsadas por la inteligencia artificial.
Conclusión
Como concluye Cloudflare, México se encuentra en una posición delicada: una infraestructura digital cada vez más activa y estratégica, pero también más expuesta a ciberamenazas cada vez más sofisticadas. La clave para enfrentar este desafío radica en la educación, la prevención y la adopción de soluciones de seguridad impulsadas por la IA para combatir el cibercrimen con sus mismas armas.
Fuente: Expansión Tecnología
Leave a Comment