El ambicioso proyecto de conectividad del gobierno, conocido como “Internet para Todos”, parece estar enfrentando turbulencias significativas. La iniciativa, que buscaba llevar internet a todos los rincones del país, se encuentra en una situación crítica tras la eliminación de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE TEIT).
CFE absorbe el proyecto, pero…
Desde marzo de 2025, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) asumió el control del plan de conectividad, luego de una reforma constitucional que transformó a las empresas productivas del Estado en entidades públicas. Esto implicó la desaparición de CFE TEIT y la integración de sus funciones a la CFE matriz.
Sin embargo, la transición no ha sido tersa. Según fuentes cercanas al proyecto, la integración ha derivado en:
- Complicaciones operativas.
- Parálisis en el despliegue de infraestructura.
- Adeudos con proveedores.
- Despidos de personal clave.
- La renuncia de Emiliano Calderón, ex CEO de CFE TEIT.
Recortes y falta de afinidad
La conducción del proyecto ahora recae en CFE Telecom, bajo el mando de Julio Isaac Godínez Schulz. Se han reportado recortes de personal debido a una “falta de afinidad” con el equipo heredado de CFE TEIT. La salida de Emiliano Calderón, cercano al anterior gobierno, es un claro ejemplo de esta reestructuración.
Proveedores impagos y despliegue detenido
La situación financiera también es preocupante. Se reportan adeudos con proveedores desde diciembre del año anterior, lo que impide su operación efectiva. Algunos de los proveedores afectados son Altán Redes, Apco Networks, Sisttemex, Nokia y Starlink.
Además, durante lo que va de 2025, no se ha desplegado nueva infraestructura ni se han creado nuevos sitios para el plan de Internet para Todos, lo que genera fallas en el servicio.
Opacidad y falta de transparencia
La desaparición de CFE Telecomunicaciones también ha generado preocupaciones sobre la transparencia en el manejo de los recursos. La CFE no está obligada a entregar reportes detallados sobre las actividades de las filiales que absorbió, lo que dificulta el seguimiento del destino de los fondos.
Según Jorge Moreno Loza, abogado especialista en telecomunicaciones, este reordenamiento administrativo impacta en la toma de decisiones y en la ejecución del proyecto, ya que las licitaciones y los pagos a proveedores ya no son autónomos, sino que deben seguir los procedimientos de la CFE matriz.
¿Qué le depara el futuro a Internet para Todos?
El futuro del proyecto de Internet para Todos es incierto. Los problemas operativos, los adeudos con proveedores y la falta de transparencia ponen en riesgo el cumplimiento de su objetivo principal: llevar conectividad a todos los mexicanos.
Habrá que estar atentos a los próximos movimientos de la CFE y a cómo se resolverán los desafíos que enfrenta este ambicioso proyecto.
Fuente: Expansión Tecnología
Leave a Comment