En el acelerado mundo de la tecnología, donde la Inteligencia Artificial (IA) acapara titulares y redefine industrias, una realidad persiste en México: un tercio de la población (aproximadamente 38.9 millones de personas) todavía se conecta a internet a través de redes 3G. ¿Cómo impacta esto en el desarrollo digital del país?
La persistencia del 3G en números
Según datos recientes, al cierre de 2024, el 3G se posicionó como la segunda tecnología de conectividad móvil más utilizada en México. Tres de cada diez mexicanos recurrieron a esta red para tareas básicas como enviar correos, mensajería instantánea y navegación web. Un pequeño porcentaje (2%) incluso se mantuvo en la red 2G, limitada a llamadas y SMS, según la GSMA.
¿Por qué sigue vivo el 3G?
La principal razón detrás de esta lenta transición hacia tecnologías más modernas como el 4G y 5G es la asequibilidad. El costo de los smartphones sigue siendo una barrera importante para muchos mexicanos, especialmente en estados del sureste como Chiapas, donde adquirir un teléfono de gama baja puede representar hasta el 72% del ingreso mensual, según el Índice de Desarrollo Digital Estatal 2022 del Centro México Digital. En contraste, un habitante de la Ciudad de México destina alrededor del 28% de su ingreso a este mismo fin.
El futuro de la conectividad en México: ¿5G para todos?
Las proyecciones de la GSMA apuntan a que el 5G dominará el panorama de la conectividad en México para 2030, alcanzando al 62% de la población. Se espera que el 4G disminuya al 21%, el 3G se reduzca al 17% y el 2G prácticamente desaparezca. Sin embargo, la transición no será automática ni equitativa.
Brecha digital y el acceso a la IA
Expertos advierten que la persistencia del 3G podría ampliar la brecha digital en México. El acceso limitado a tecnologías más avanzadas restringe el desarrollo de habilidades digitales necesarias para aprovechar aplicaciones como la IA, crear negocios online e incluso realizar trámites gubernamentales, que cada vez se digitalizan más.
Alberto Farca, vicepresidente de proyectos del Centro México Digital (CMD), subraya la importancia de garantizar el acceso y la asequibilidad de dispositivos móviles para que todos los mexicanos puedan beneficiarse de la IA y otras tecnologías emergentes.
Posibles soluciones: subsidios y capacitación
Para acelerar la migración hacia tecnologías más modernas, se han propuesto iniciativas como el subsidio de dispositivos móviles, acompañado de talleres de capacitación. Telcel, por ejemplo, ha ofrecido donar teléfonos a adultos mayores junto con programas de formación.
Jesús Romo, director de investigación en GlobalData, señala que actualmente no existe una estrategia clara en México para facilitar la transición hacia el 4G y 5G, ni una fecha definida para el apagado de las redes 2G y 3G. Desconectar estas redes de forma abrupta dejaría a una parte significativa de la población sin conectividad.
Conclusión
La persistencia del 3G en México refleja una problemática compleja que va más allá de la simple obsolescencia tecnológica. La falta de asequibilidad de los dispositivos y la necesidad de una estrategia integral para la migración son factores clave que deben abordarse para evitar una mayor desigualdad digital y garantizar que todos los mexicanos puedan participar plenamente en la era digital.
Fuente: Expansión Tecnología
Leave a Comment