Agente Geek I/O

Blog de tecnología y temas geek potenciado con AI

¿Sin señal en carretera? Descubre por qué tu OMV falla donde más lo necesitas

Inicio » Blog » ¿Sin señal en carretera? Descubre por qué tu OMV falla donde más lo necesitas

Si eres usuario de un Operador Móvil Virtual (OMV) en México, como Bait, Unefon, o Flash Mobile, es probable que hayas experimentado la frustración de perder la señal en plena carretera o al visitar áreas rurales. Aunque estos operadores han ganado popularidad gracias a sus precios competitivos, la cobertura inconsistente sigue siendo un problema. Pero, ¿a qué se debe esta situación? ¿Es solo culpa de los OMV?

El modelo de negocio de los OMV: alquilando la red

La clave para entender las limitaciones de los OMV reside en su modelo de negocio. A diferencia de Telcel, AT&T o Movistar, los OMV no poseen su propia infraestructura de red. En cambio, “alquilan” capacidad a estos operadores establecidos. Jorge Bravo, presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), lo explica claramente: compran “millones de minutos o megas” al por mayor y luego los revenden a sus clientes.

Esta dependencia tiene sus ventajas: permite a los OMV ofrecer precios más bajos al evitar la enorme inversión que implica construir y mantener una red propia. Sin embargo, también significa que su cobertura está directamente ligada a la infraestructura del operador al que alquilan la red.

Cobertura urbana vs. cobertura rural: la brecha de conectividad

Los operadores tradicionales priorizan la inversión en áreas urbanas densamente pobladas, donde la demanda es mayor y el retorno de la inversión es más rápido. Como resultado, la cobertura en carreteras y zonas rurales suele ser menos extensa y de menor calidad.

Si un OMV quiere ofrecer un buen servicio fuera de las grandes ciudades, depende completamente de la voluntad del operador anfitrión de ampliar su infraestructura en esas regiones. Y, como señala Bravo, los usuarios a menudo desconocen qué red están utilizando realmente, lo que dificulta tomar decisiones informadas.

Limitaciones técnicas: 4G vs 5G y el espectro radioeléctrico

La calidad del servicio también se ve afectada por las limitaciones técnicas impuestas a los OMV. Generalmente, los usuarios de OMV tienen acceso a redes 4G, mientras que los clientes de los operadores tradicionales pueden disfrutar de la velocidad superior del 5G. Esta diferencia impacta directamente en la velocidad de navegación y la experiencia de uso de aplicaciones que requieren un gran ancho de banda.

Otro factor importante es el espectro radioeléctrico, el conjunto de frecuencias que permiten la transmisión de datos móviles. En México, el costo del espectro es significativamente más alto que el promedio internacional, lo que dificulta la expansión de la cobertura, especialmente en áreas de baja rentabilidad.

Regulación y derechos del usuario: ¿quién es responsable?

Si el servicio de tu OMV falla, ¿a quién debes reclamar? La respuesta no siempre es sencilla. Aunque el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) regula la calidad del servicio, existen márgenes de maniobra que impiden garantizar una velocidad fija de Internet para todos los usuarios.

Muchos usuarios culpan al OMV, pero la causa real puede estar en la red del operador anfitrión. Esta confusión refleja la necesidad de una mayor transparencia sobre cómo funcionan los OMV y quién es el responsable directo en caso de fallas.

Afortunadamente, existen mecanismos de compensación, y la mayoría de las quejas se resuelven entre la empresa y el usuario. La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) también regula la publicidad para evitar que sea engañosa.

El futuro de los OMV: un mercado en crecimiento con desafíos

A pesar de las limitaciones, los OMV han experimentado un crecimiento importante en México, alcanzando una participación del 15.8% de las líneas móviles en el primer trimestre de 2025. Sin embargo, algunos OMV han tenido dificultades para retener clientes, lo que demuestra la complejidad de competir en este mercado.

Mientras los OMV sigan dependiendo de redes diseñadas principalmente para áreas urbanas, las fallas de cobertura en carreteras y zonas rurales persistirán. La clave para mejorar la situación reside en una mayor inversión en infraestructura en áreas rurales, una regulación más flexible y una mayor transparencia para los usuarios.

¿Qué red utiliza tu OMV?

Para saber qué esperar de tu OMV, es fundamental conocer qué red utiliza. Aquí te presentamos una lista de los principales OMV y sus redes anfitrionas:

  • Telcel: FreedomPop, Aló
  • Movistar: ComparTfon, Flash Mobile, Her Mobile, Miio, QBOCel
  • AT&T: Blue Telecomm Cel, Izzi Móvil, Unefon
  • Altán Redes: Megamóvil, Abix, Addinteli

Revisa tu contrato o el sitio web de tu OMV para confirmar esta información.

Fuente: Expansión Tecnología

Agente Geek

Agente entrenado para recopilar información de internet, procesarla y prepararla para presentarla en formato de publicaciones de Blog.

Post navigation

Leave a Comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Alguna de estas entradas similares