La competencia en el mundo del streaming es feroz, y las plataformas como Prime Video están constantemente buscando nuevas formas de nutrir sus catálogos con contenido atractivo. Una estrategia que está ganando terreno es la de trasladar producciones a países como México, aprovechando talento, infraestructura y costos competitivos. Sin embargo, un factor clave para que esta tendencia se consolide es la implementación de incentivos fiscales a nivel federal.
México en la mira de Prime Video
Javiera Balmaceda, líder de Originales en Latinoamérica, Canadá y Australia en Amazon MGM Studios, reveló que Prime Video está considerando seriamente llevar más producciones de Estados Unidos a México. Esta decisión se basa en experiencias positivas previas con proyectos como la película ‘A millones de kilómetros’ y la serie ‘Cada minuto cuenta’, que originalmente estaban planeados para filmarse en Estados Unidos pero que finalmente encontraron en México el lugar ideal.
El desafío de los incentivos fiscales
A pesar de ser un líder en la producción audiovisual en español, México enfrenta un obstáculo importante: la falta de incentivos fiscales federales. Otros países, como el Reino Unido, ofrecen créditos fiscales atractivos que permiten a los inversionistas deducir un porcentaje significativo de los costos de producción. Esta situación pone a México en desventaja frente a otros competidores.
Alonso Aguilar, líder de Amazon Originales en México, destacó que Prime Video está en diálogo constante con el gobierno mexicano para impulsar una política audiovisual nacional que contemple beneficios fiscales. El objetivo es fortalecer el sector y atraer más inversiones al país.
Jalisco, un ejemplo a seguir
Actualmente, Jalisco es la entidad que ofrece incentivos para filmar, mediante el reembolso en efectivo de hasta el 40% de los gastos de producción y postproducción. Morelos y Monterrey también están explorando esquemas de apoyo similares para fomentar la inversión y la atracción de rodajes internacionales.
Eficine: Un esfuerzo insuficiente
El gobierno federal asignó este año 115 millones de pesos al Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional (Eficine), lo que representa un incremento del 16.4% con respecto al año anterior. Sin embargo, este esfuerzo aún se considera insuficiente para impulsar el crecimiento de la industria.
El auge de la producción en México
En los últimos cinco años, el número de producciones realizadas en México se ha duplicado, pasando de 111 en 2020 a 240 al cierre de 2024. Este crecimiento se debe, en parte, a factores como la huelga de actores en Hollywood y la búsqueda de locaciones con costos más competitivos. Además, México cuenta con una rica tradición cinematográfica, talento humano capacitado e infraestructura adecuada.
Mientras que Los Ángeles, tradicionalmente el epicentro de la producción cinematográfica, experimentó una caída en el volumen de rodajes, México se consolida como un destino atractivo para los grandes estudios.
El futuro de la producción audiovisual en México
México tiene el potencial de convertirse en un hub global de producción audiovisual. Sin embargo, para lograrlo, es fundamental que se establezcan incentivos fiscales claros y sostenibles. La voluntad política será determinante para consolidar el crecimiento de la industria y asegurar que México siga siendo un destino atractivo para los productores de todo el mundo.
Fuente: Expansión Tecnología
Leave a Comment