El panorama del acceso a internet en México ha dado un giro inesperado. La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) ha tomado el control del ambicioso plan de conectividad estatal, antes gestionado por CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE TEIT). Este movimiento, que sigue a la salida de Emiliano Calderón, ha levantado interrogantes sobre el futuro de la estrategia digital del país.
Cambios en el Mando: ¿Una Decisión Técnica o Política?
La renuncia de Calderón y su posterior nombramiento en el área satelital de la ATDT, junto con la designación de Brenda Escobar como nueva directora del proyecto de internet, han generado suspicacias. Fuentes cercanas al tema sugieren que la cercanía de Escobar con José Merino, titular de la ATDT, fue un factor determinante en su nombramiento. Esto ha llevado a cuestionar si las decisiones se basan en criterios técnicos o en intereses políticos.
Escobar, ingeniera con experiencia en telecomunicaciones, ya ocupó varios cargos en la Agencia de Transformación Digital, lo que demuestra la confianza depositada en ella. Paralelamente, Zaira Pérez Salinas, otra figura cercana a Merino, ha asumido la dirección de Altán Redes, consolidando aún más el control de la ATDT sobre los proyectos de conectividad del Estado.
Implicaciones y Consecuencias: ¿Afecta el Avance del Internet para Todos?
Estos cambios en el liderazgo han tenido un impacto tangible en el avance del plan de Internet para Todos. Según informes recientes, no se ha desplegado nueva infraestructura ni se han creado nuevos sitios en lo que va de 2025, lo que ha generado fallas en el servicio. Además, el plan enfrenta desafíos financieros, con adeudos a proveedores desde diciembre.
Altán Redes también ha experimentado retrocesos en su cobertura, pasando de un 94% a un 83.8%, lo que representa una disminución significativa en el número de habitantes con acceso a la red. La incertidumbre se extiende a los sectores satelital y espacial, con la posible transferencia de la dirección que ocupaba Calderón al Promtel, una entidad sin experiencia en estas áreas.
La Visión de los Expertos: ¿Qué Podemos Esperar?
Salomón Padilla, vicepresidente de la Asociación de Telecomunicaciones Independientes (ATIM), advierte que estos movimientos son una continuación de la estrategia del sexenio anterior, donde los intereses políticos primaban sobre la especialización técnica. La gran pregunta es si esta estrategia podrá avanzar sin poner en riesgo los objetivos de conectividad nacional.
La industria observa con cautela el rumbo que tomará la nueva administración en materia de conectividad. La falta de una alineación clara de objetivos y la incertidumbre sobre la participación de pequeños operadores en la ampliación de la cobertura generan preocupación en el sector.
¿El Futuro de la Conectividad en México?
La reestructuración en el liderazgo de los proyectos de conectividad en México plantea serias interrogantes sobre el futuro del acceso a internet en el país. ¿Prevalecerán los intereses políticos sobre los criterios técnicos? ¿Se lograrán los objetivos de cobertura y calidad del servicio? El tiempo dirá si esta nueva etapa impulsada por la ATDT logrará conectar a todos los mexicanos o si, por el contrario, se convertirá en un obstáculo para el desarrollo digital del país.
Fuente: Expansión Tecnología
Leave a Comment