¡Grandes cambios se avecinan en el sector de las telecomunicaciones en México! La presidenta Claudia Sheinbaum ha anunciado que esta semana presentará al Senado la lista de los cinco perfiles que integrarán la nueva Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT). Este organismo, adscrito a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), sustituirá al actual Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
¿Qué implica la creación de la CRT?
La creación de la CRT no es solo un cambio de nombre. Representa una reestructuración en la forma en que se regula la industria de las telecomunicaciones en el país. Además de la CRT, Sheinbaum también enviará la lista de aspirantes a la Comisión Nacional Antimonopolio (CNA), que reemplazará a la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y estará bajo la órbita de la Secretaría de Economía (SE).
“Estoy por enviar al Senado mi propuesta de quiénes deben conformar tanto la Comisión de Telecomunicaciones como la Comisión Antimonopolio. Espero que esta misma semana puedan verla”, declaró la mandataria, generando expectativas en el sector.
El fin del IFT: Un nuevo comienzo
La ratificación de los comisionados de la CRT por el Senado es el paso crucial para la desaparición definitiva del IFT. Según el decreto de la nueva Ley de Telecomunicaciones, el IFT se extinguirá un día después de que el Pleno de la CRT esté completo con sus cinco comisionados, nombrados de forma escalonada.
Un cambio importante es que, a diferencia del proceso anterior donde se buscaban perfiles eminentemente técnicos, la nueva ley permite que los aspirantes solo acrediten tres años de experiencia en el sector. Sin embargo, Sheinbaum ha asegurado que los perfiles propuestos serán técnicos y expertos en telecomunicaciones, regulación y competencia económica.
¿Quiénes podrían integrar la CRT?
Aunque aún no hay confirmación oficial, ya suenan algunos nombres para ocupar los cargos en la CRT:
- Tania Villa: Exfuncionaria del IFT, actualmente en la ATDT.
- Álvaro Guzmán: Ex titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT.
- Norma Solano Rodríguez: Exdirectora de Asuntos Jurídicos y Normatividad de la ADIP y actual coordinadora nacional de Transformación Digital en la ATDT.
- Jorge Luis Pérez Hernández: Exdirector ejecutivo interino del Infotec.
Prisas y Dudas en el Proceso
Tanto la industria como el gobierno tienen interés en que la CRT comience a operar lo antes posible, especialmente porque trámites importantes están detenidos y la CRT debe emitir los lineamientos para el registro de líneas móviles. Sin embargo, esta aceleración genera dudas sobre si se respetarán los procedimientos formales, como las entrevistas a los candidatos y la ratificación escalonada por el Senado.
El Futuro de los Trabajadores del IFT
Otro tema pendiente es la liquidación de los trabajadores del IFT. Solo aquellos con estatus de Servicio Profesional de Carrera recibirán liquidación, lo que deja en una situación vulnerable a más de 200 empleados de una plantilla de 1,400. A estos se les dará finiquito con la parte proporcional de aguinaldo y prima vacacional. La ATDT ha condicionado la incorporación de personal del IFT a la CRT a cambio de renunciar a su derecho a liquidación, según fuentes internas.
En Resumen
La creación de la CRT marca un punto de inflexión en la regulación de las telecomunicaciones en México. La rapidez con la que se está llevando a cabo este proceso genera algunas dudas sobre la transparencia y el respeto a los derechos laborales, pero la expectativa es que la nueva comisión impulse el desarrollo y la competencia en el sector.
Fuente: Expansión Tecnología
Leave a Comment